1. Tortilla “single” (32 min)

Tenía especial interés en que, dada la fecha, la primera receta fuera ésta: la tortilla de patata. Y es que este domingo se celebra en mi pueblo y en los pueblos de alrededor el “día de la tortilla”. Coincidiendo con el día de San Blas, una fecha en la que ya suele ser más patente que los días se van alargando, las familias y grupos de amigos preparan tortillas de patata en todos sus formatos y salen a comerla al campo aprovechando, sí el día acompaña, los rayitos de sol que tanto han faltado durante el otoño y lo que va de invierno.

Nuestra “familia de uno”, no va a ser menos, así que os dejo aquí las instrucciones para poder disfrutar de este manjar tan “Typical Spanish” en su versión más minimalista. Espero que la disfrutéis.

Necesitaréis:

  • 140 gr de patatas monalisa (ya peladas)
  • 30gr de cebolla blanca dulce (pesada ya limpia, sin piel ni trocitos que vayamos a descartar)
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 1 huevo (mejor de corral)
  • Sal.

Para prepararla:

Cortar las patatas ya peladas y lavadas en rebanadas de unos 3-4 mm de grosor (si las patatas no son monalisa –pequeñitas- cortarlas primero por la mitad para que las rebanadas sean más pequeñas), salarlas y reservarlas. Poner el aceite a calentar, 1 taza aproximadamente o la cantidad necesaria para que haya un fondo de 1 cm de alto, con el fuego a un 70% de la potencia total.

Cortar la cebolla en tiras (juliana) y echarlas directamente al aceite, añadir un par de minutos después las patatas y, cuando el aceite hierva de nuevo, bajar la potencia del fuego al 60%. Ir volteando las patatas a menudo (cada 3-4 min) para que no se peguen y se vayan dorando por todos lados. De vez en cuando recomiendo también pisarlas (“espachurrarlas” un poco con la rasera) porque la patata rota se integrará mejor con el huevo y dará más textura a la tortilla. En total deberán estar en el fuego unos 15min. Retirar la sartén del fuego, sacar las patatas escurriendo todo el aceite que podamos y reservar en un plato para que se enfríen un poco.

Mientras tanto, podemos ir batiendo el huevo y añadiendo un toque de sal. Eso sí, probar primero las patatas fritas, no vayan a estar saladas y la liemos…. Podemos también preparar la sartén, yo usé para la de la foto una de 18cm de diámetro, pero si tenéis una más pequeña, mejor, que quedará más gordita. Ponerla al fuego al 70% con 1 cucharada de aceite de oliva virgen. Mezclar ahora la patata con el huevo, bastantes vueltas para que se integre y, cuando la sartén esté bien caliente (empezará a humear) verter en ella la mezcla. Aguantar la mezcla así en el fuego 2 minutos, para que se cuaje bien por ese lado. Si nos da miedo que se pegue, sacudir ligeramente (moviéndola sólo en la horizontal) la sartén sobre el fuego. Pasados los dos minutos, coger un plato llano más grande que la sartén, tapar la sartén con él y voltearla de manera que el plato quede abajo y la sartén arriba boca abajo (como nuestra tortilla pesará poco, nos servirá de buen entrenamiento del “gesto” para cuando la hagamos para más gente). Verter con cuidado la tortilla en la sartén, para que la parte cruda nos quede abajo, y tenerla allí 1 min 30seg. Apagar el fuego, repetir “el gesto” para comprobar que se hizo bien el otro lado y ¡¡a comer!!

Toque: Si algún día estamos aburridos de la tortilla de patata normal (cosa que yo no concibo) podemos darle un toque distinto añadiéndole al huevo batido un pellizquito de curry en polvo (mejor curry de Madrás).

001_Tortilla single

Advertisement

Nacimiento de: “AntesqueCaduque”

Estimados todos:

¡Bienvenidos a “antesquecaduque”!

 Este es un blog que nace con la intención de arrojar luz y alegría sobre todos aquellos singles (o familias de 1-2 personas) que sobreviven cada día alimentándose de cualquier cosa.

 Y es que somos (o éramos) muchos los que sufrimos por no tener energía al llegar a casa para pensar en nuevas recetas. Pero, no sólo por eso, sobre todo sufrimos porque lo más habitual es que tengamos que comprar ingredientes que están pensados para familias grandes, sabiendo de antemano que mucha de esa comida al final la vamos a acabar tirando… Así que, como no nos gusta tirar el dinero (¡ya vivir sólo es suficientemente caro!), acabamos repitiendo plato durante toda la semana u optando por no comprar y cenar un día sí y otro también ¡un sandwich mixto!

 Que el sandwich mixto, mi gran amigo, me perdone; pero desde hoy quiero comenzar un camino en el que existan otros platos en el mundo!!! Además, quiero “recoger el guante” de este reto que será cocinar a tiempo todos los ingredientes que nos sobren de preparaciones anteriores ¡¡Antes de que caduquen!! Todo aquel que quiera acompañarme podrá aprovechar que alguien ya lo habrá pensado, calculado y probado antes (jejeje, sí, alguna receta no verá nunca la luz… las malas invenciones las guardaré en el cajón para que no os acordéis mal de mi).

 Desde hoy os iré presentando estas “recetas encadenadas” con ese doble objetivo:

  • Conocer nuevos platos sólo para uno (bueno, si queréis que sean para más, en la mayoría de los casos sólo tendréis que multiplicar los ingredientes… ) y
  • Aprovechar los ingredientes que tenemos en casa antes de que caduquen.

El “Método”:

Para no aburriros con una parrafada cada vez que empiece con una receta, haré una cosa, marcaré con negrita los ingredientes que vienen de la receta anterior, los ingredientes “re-aprovechados”. Normalmente serán también los ingredientes que nos dan más problemas a la hora de la compra para uno solo: los huevos (mínimo por docenas), las patatas, lácteos, etc. Las frutas y hortalizas tenemos la suerte de poder comprarlas a granel ya en muchos sitios, sitios en los que además no te miran raro por pesar y comprar 1 o 2 tomates, 1 pimiento o 1 cabeza de ajos… Con las verduras y lechugas ya no hay tanta suerte, pero algo inventaremos. No preocuparse!! Y con las carnes, pescados y mariscos, pues encontraremos de todo, pero en esos casos ya os daré más detalle de cómo comprar para aprovecharlo mejor.

La segunda “advertencia para navegantes” es que me entretendré en describir la forma de cocinar de tal modo que hasta los principiantes puedan hacerlo. Para los que ya conozcan el proceso, sólo tendrán que leer más rápido, y así ayudamos a los que no lo conocen. Me acuerdo aquí de sobre todo de “mis emigrantes” más recientes (mi hermanita y mi gran amiga Laura), pero les siguen un montón de amigos y familia más o menos recién independizados (bien por voluntad propia o bien porque sus “pequeños” volaron del nido). Pensad que si me “enrollo”, lo hago desde el cariño, por eso os pido que me permitáis esa licencia. De todos modos, intentaré concretar.

Creo que de momento es todo. ¿Os parece si empezamos? ¡A lavarse las manos!